sábado, 24 de mayo de 2014

Mapa Conceptual




Características de un mapa conceptual:


  • Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  •            Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
  •            Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
  •            Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura. 
  •             Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.



Para que nos sirve un mapa conceptual:
El diseño de los mapas conceptuales consta de: conceptos importantes o principales ubicados dentro de cajas o círculos, seguido por las relaciones que existen entre éstos también ubicados en sus respectivas cajas y por último, de líneas o flechas que conectan las ideas relacionadas.
Para poder crear un mapa conceptual que realmente te sirva toma en cuenta:
·         Leer cuidadosamente el texto y trata de comprender el tema de la manera más clara posible.
·          Si no entiendes algunas palabras, subráyalas y posteriormente búscalas en el diccionario.
·         Identificar y separa las ideas más importantes dentro del texto.
·         Encontrar los subtemas o relaciones que cada idea principal tiene.



Ejemplo:


































jueves, 22 de mayo de 2014

Comprensión de Lectura Crítica

EJERCICIO


TEXTO II

Lo cierto es que el trabajo, aquello que conforma la esencialidad genérica del ser humano, al percibir con su esfuerzo e intelecto que esta transformado la realidad, en beneficio de sus necesidades, toda esta importantísima relación entre trabajo y conciencia, que configura su propia identidad y naturaleza, se vio completamente alterada cuando el régimen productivo capitalista se impuso. Aquello que era su ser genérico se convierte en su enemigo, en una realidad distinta, diferenciada, enajenada, que lo saca de sí y obliga a producir para algo indefinido, perdiendo la relación entre lo que hace, su fuerza de trabajo y sus productos, no sabiendo que transforma o cual es su realidad en una actividad que no redunda conciencia ni en su beneficio, pues para conseguir dinero y poder - , no para realizarse. Por ende, se la enajenación del trabajo, que de condición genérica del ser humano se convierte en una carga, en una obligación, imponiéndose al propio ser en lugar de estar al servicio de su desarrollo.

1. El trabajo en sí mismo es meritorio puesto que constituye:
a) Un medio necesario para subsistir
b) Una forma de realización del ser humano
c) Una forma de dominar el medio ambiente
d) Una forma de integración internacional
e) Enemigo de la enajenación.

2. La concepción del trabajo está en función de:
a) Las necesidades humanas
b) La condición genérica del hombre
c) La transformación de la realidad
d) El tipo de régimen productivo
e) La capacidad intelectual del ser humano


3. En el texto se destaca que el sistema productivo capitalista:
a) Ha logrado imponerse en la humanidad
b) Alteró las costumbres de los hombres
c) Desnaturaliza la esencia del trabajo
d) Constituye un enemigo de la riqueza
e) Establece la relación entre trabajo y conciencia

4. El término “redunda” equivale en el texto a:
a) Repercute
b) Exagera
c) Beneficia
d) Resurge
e) Consiste


5. La afirmación correcta en función a lo planteado es:
a) Realmente, el trabajo no configura la esencialidad genérica del ser humano
b) La transformación de la realidad ha requerido el empleo de la tecnología
c) Históricamente nunca el trabajo ha estado al servicio del desarrollo humano
d) La enajenación del trabajo consiste en la entrega a las diversiones

e) En la sociedad capitalista el trabajo se orienta a un fin lucrativo.




1) B
2) B
3) C
4) A
                5) E