domingo, 29 de junio de 2014

Redes Semanticas



Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.

EJERCICIOS




















Clasificacion Jerárquica

El proceso de clasificación jerárquica consiste en separar un conjunto de objetos en clases y subclases. Intervienen las variables que son las que determinan los criterios que permiten separar las clases y subclases.


Recibe este nombre porque una vez que se establece un orden para tomar las variables de clasificación se obtienen diferentes niveles o subclases, uno para cada variable.

EJEMPLOS

EMPRESA DE COCINEROS

















jueves, 26 de junio de 2014

Tablas Lógicas

Antes de empezar a resolver un ejercicio de este tipo debemos hacernos las siguientes preguntas:


  1. Que estrategias utilizar para resolver el problema?
  2. Que tipo de representación es necesario utilizar?

Al momento de resolver este tipo de problemas se deben introducir las variables lógicas en las cuales se incluye la representación de un tipo de diferente variables. Estas variables tienen como característica expresar la ausencia o presencia de una relación en ciertas variables del problema. 


Como resolver problemas de este tipo:

  1. Leer todo el problema.
  2. Identificar las variables y la pregunta del problema.
  3. Elaborar una tabla.
  4. Anotar en la tabla los datos que se van encontrando en el problema.
  5. Inferir algunos datos de ser necesario.
  6. Verificar la congruencia de la resolución con el enunciado.



EJEMPLO

  1. Luis le gusta el fútbol mas no el ajedrez, a María no le gusta ni el fútbol ni el voley ni el atletismo sin embargo a Jimena le gusta el voley. ordenar según corresponda.
     
SOLUCIÓN




voley
futbol
Atletismo
Ajedrez
Luis
NO
SI
NO
NO
Maria
NO
NO
NO
SI
jimena
SI
NO
NO
NO

Enunciados con Inversión de Orden

Los enunciados de estos problemas no son directos.
Durante la lectura del problema se presentan datos sin relación con los anteriores y, por tanto, no pueden representarse.

Estrategias a emplearse


  • Representación lineal.
  • Postergación, dado que los datos que se presentan no siempre tienen relación directa con la anterior, la estrategia a utilizar será dejar de lado por un corto tiempo la información que no sea relevante hasta que surjan los datos necesarios para poder completarlos.

EJEMPLOS

  1. Pepe está llevando cursos de nivelación y considera que la matemática es más fácil que lenguaje. Además considera que computación es mas fácil que Química y que Lenguaje es mas difícil que Química. También sabemos que el es un experto en computación. Según Pepe ¿Cuál de los cursos es mas fácil y cual es mas difícil?
    lenguaje - matemática- química-computación 
  2. Durante la semana: El profesor de matemática hace más horas de clases que la profesora de inglés. El profesor de Hotelería hace menos horas que el profesor de Habilidades comunicativas pero sus horas de este ultimo son mas que profesora de Inglés. Si el Profesor de Matemáticas hace mas horas que todos los profesores ¿Cual de los profesores hace menos horas de clases?
           matemática - habilidades - hoteleria - ingles 

Representaciones Lineales (enunciados directos e indirectos)

Existen dos tipos de problemas:


Estructurados.- Contienen información necesaria para la solución.

No Estructurados.- Contienen información incompleta con cierto grado de ambigüedad.



Algunos problemas que se pueden presentar al momento de solucionar estos problemas

  • Dificultad para comprender el enunciado.
  • Métodos inadecuados para resolver los problemas.
  • Dificultad para la representación mental.
  • Carencia de habilidades para definir y aplicar estrategias

Proceso de solución de problemas

  • Leer todo el problema.
  • Identificar la variable y tenerla siempre presente.
  • Saber con claridad lo que el problema te pide.
  • Representar mediante un diagrama los datos que se dan en cada parte.
  • Observar el diagrama y plantear una solución a la pregunta que te dan.

*Algunos enunciados se pueden interconectar y dan una solución mas rápida al problema planteado.


EJEMPLO

  1. El distrito de San Juan de Miraflores tiene mas delincuencia que el distrito del Callao, este distrito tiene mas delincuencia que el distrito de los olivos pero a la vez menos que el distrito de Carabayllo. Cual es el distrito con mas delincuencia y el de menos delincuencia? 

SOLUCIÓN

  1.  san juan de miraflores
  2.  carabayllo
  3.  callao
  4.  los olivos


2) Ana es más pequeña que Sofía pero mayor que Andrea. Andrea es menor que Ana
pero mayor que Diana. ¿Quién es la mayor y quién sigue?
Respuesta: Sofia y Después  Ana

3)     Andy, Alex, Carlos y Raúl  fueron de compras al mercado. Carlos gastó menos que Alex, pero más que Raúl. Andy  gastó más que Carlos, pero menos que Alex.
¿Quién gastó más y quién gastó menos?

Variable involucrada:   gastos / dinero

Respuesta:  Alex gastó más y Raúl gastó menos.
4)      En una casa tienen 4 mascotas: Jack  nació después que Mailo. Chuletas antes que Mailo. Pelusa es menor que Sac. ¿Es Mailo mayor o menor que Chuletas?


Respuesta: Mailo es mayor que Chuletas.

sábado, 24 de mayo de 2014

Mapa Conceptual




Características de un mapa conceptual:


  • Los MAPAS CONCEPTUALES deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
  •            Es conveniente escribir los conceptos con letra mayúscula y las palabras de enlace en minúscula, pudiendo ser distintas a las utilizadas en el texto, siempre y cuando se mantenga el significado de la proposición. 
  •            Para las palabras enlace se pueden utilizar verbos, preposiciones, conjunciones, u otro tipo de nexo conceptual, las palabras enlace le dan sentido al mapa hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
  •            Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales estos conceptos deben ir en la misma línea o altura. 
  •             Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.



Para que nos sirve un mapa conceptual:
El diseño de los mapas conceptuales consta de: conceptos importantes o principales ubicados dentro de cajas o círculos, seguido por las relaciones que existen entre éstos también ubicados en sus respectivas cajas y por último, de líneas o flechas que conectan las ideas relacionadas.
Para poder crear un mapa conceptual que realmente te sirva toma en cuenta:
·         Leer cuidadosamente el texto y trata de comprender el tema de la manera más clara posible.
·          Si no entiendes algunas palabras, subráyalas y posteriormente búscalas en el diccionario.
·         Identificar y separa las ideas más importantes dentro del texto.
·         Encontrar los subtemas o relaciones que cada idea principal tiene.



Ejemplo:


































jueves, 22 de mayo de 2014

Comprensión de Lectura Crítica

EJERCICIO


TEXTO II

Lo cierto es que el trabajo, aquello que conforma la esencialidad genérica del ser humano, al percibir con su esfuerzo e intelecto que esta transformado la realidad, en beneficio de sus necesidades, toda esta importantísima relación entre trabajo y conciencia, que configura su propia identidad y naturaleza, se vio completamente alterada cuando el régimen productivo capitalista se impuso. Aquello que era su ser genérico se convierte en su enemigo, en una realidad distinta, diferenciada, enajenada, que lo saca de sí y obliga a producir para algo indefinido, perdiendo la relación entre lo que hace, su fuerza de trabajo y sus productos, no sabiendo que transforma o cual es su realidad en una actividad que no redunda conciencia ni en su beneficio, pues para conseguir dinero y poder - , no para realizarse. Por ende, se la enajenación del trabajo, que de condición genérica del ser humano se convierte en una carga, en una obligación, imponiéndose al propio ser en lugar de estar al servicio de su desarrollo.

1. El trabajo en sí mismo es meritorio puesto que constituye:
a) Un medio necesario para subsistir
b) Una forma de realización del ser humano
c) Una forma de dominar el medio ambiente
d) Una forma de integración internacional
e) Enemigo de la enajenación.

2. La concepción del trabajo está en función de:
a) Las necesidades humanas
b) La condición genérica del hombre
c) La transformación de la realidad
d) El tipo de régimen productivo
e) La capacidad intelectual del ser humano


3. En el texto se destaca que el sistema productivo capitalista:
a) Ha logrado imponerse en la humanidad
b) Alteró las costumbres de los hombres
c) Desnaturaliza la esencia del trabajo
d) Constituye un enemigo de la riqueza
e) Establece la relación entre trabajo y conciencia

4. El término “redunda” equivale en el texto a:
a) Repercute
b) Exagera
c) Beneficia
d) Resurge
e) Consiste


5. La afirmación correcta en función a lo planteado es:
a) Realmente, el trabajo no configura la esencialidad genérica del ser humano
b) La transformación de la realidad ha requerido el empleo de la tecnología
c) Históricamente nunca el trabajo ha estado al servicio del desarrollo humano
d) La enajenación del trabajo consiste en la entrega a las diversiones

e) En la sociedad capitalista el trabajo se orienta a un fin lucrativo.




1) B
2) B
3) C
4) A
                5) E